Agenda concejo de Grado/Grau

viernes, 31 de octubre de 2025

Asturianada. Actuación en Grau de Carlos Velasco, Lorena Corripio y Marina Carbajosa

 Música. Asturianada

Actuación de Carlos Velasco, Lorena Corripio y Marina Carbajosa

Grau, Sábadu 08/11/2025 19:30

Auditoriu Grau

Entrada llibre hasta completar aforu

Autores nel Camín

Carlos Velasco na categoría masculina, Lorena Corripio na femenina y Marina Carbajosa na categoría moza recibieron nel 2024 el Premiu Obdulia Álvarez “La Busdonga” d’asturianada.

Esti certame de canción asturiana rinde homenaxe a Obdulia Álvarez Díaz “La Busdonga”, una muyer que nel sieglu XX s’impunxo a los estereotipos de la dómina y destacó pol so estraordinariu talentu musical. L’asturianada, presente na cultura rexonal dende va sieglos, foi un mediu esencial pa la tresmisión oral de tradiciones, costumes y la esencia del paisaxe asturianu. Declarada Bien d’Interés Cultural de calter inmaterial, la so práctica axunta elementos estremaos que la convierten en símbolu d’identidá y cohesión qu’ayuda a fortalecer el texíu social d’Asturies.



Presentación de la nueva editorial Prámaro

Presentación de la nueva editorial Prámaro, afincada en Grau/Grado

y del libro "Poemas futuros" de Ceferino Montañés


Viernes 7 de noviembre 2025

20 h.

Capilla de Los Dolores Grau/Grado


viernes, 24 de octubre de 2025

Taller en Grau para aprender a atarte los cordones

 "Taller aprende a atarte los cordones de Lola y Lolo"

Miércoles 29 de octubre a las 18 h.

Recomendado edades de 3 a 5 años.

Imparte: Maestras de La Mata

Gratuito, 30 plazas,  inscripciones en la Biblioteca (tel. 985754813)

 Organiza: Editorial SM,  Escuelina de la Mata,  Biblioteca Pública de Grau/Grado y librería Las Dos Vías.



miércoles, 22 de octubre de 2025

Taller de calaborias de calabazón

La Asociación Cultural Trebeyu organiza en la Casa de Cultura de Grau/Grado un Taller gratuito de Calaborias de Calabazón el jueves 30 de octubre de 18:30 a 20 h.

Para el taller cada niño traerá su calabaza y tendrá que inscribirse previamente en la biblioteca.985754813



martes, 21 de octubre de 2025

Cuentacuentos musical en Grau

 Te invitamos a un cuentacuentos que es a la vez un concierto, o un concierto que es a la vez un cuentacuentos, llámalo como quieras.

Ema se emociona

Cuento Musical

El Arca de Mozart

Domingo 26 de octubre de 2025

18 h.

Capilla de Los Dolores de Grau/Grado

Entrada libre hasta completar aforo



sábado, 18 de octubre de 2025

El Sapo Producciones, de La Rioja, pone es escena su obra Te regalo el sol en el nuevo Teatro de Grau


Teatro en Grau/Grado

Te regalo el sol

El Sapo Producciones | La Rioja

Viernes 24 de octubre 2025

19:30 h.

Nuevo Teatro-auditorio de Grau/Grado

Entrada libre hasta completar aforo

Tipo: Teatro

Público: Adulto y Adolescente

Duración: 45’

Esta representación teatral se enmarca en el programa Camino Escena Norte, proyecto de intercambio cultural a través de las artes escénicas entre Galicia, Asturias, Cantabria, Euskadi, Navarra y La Rioja.

 Te regalo el sol: Ofelia y Eulogio han aparecido muertos en un sótano del geriátrico en el que él ha estado ingresado durante 5 años. 5 años en los que Ofelia ha visitado a su marido todos los días. Es el cumpleaños de Eulogio y Ofelia lo ha preparado todo. Lo celebrarán juntos, como siempre desde hace 80 años.

‘Te regalo el sol’ reivindica la ternura, el cariño y la caricia como forma de supervivencia en las más terribles circunstancias.  Un espectáculo reparador que nace del dolor y lo alivia del único modo posible: el amor. Con esta obra se reivindica la ternura, el cariño y la caricia como única forma de supervivencia aún en las más terribles circunstancias.

El Sapo Producciones | La Rioja: Compañía y empresa de teatro de Logroño (La Rioja), con más de 25 años de historia, creada por Martín Nalda y Josué Lapeña en 1995.

Equipo artístico:

Actores: Gemma Viguera y Álex López

Voz en off: Gemma Viguera

Música original: Elena Aranoa

Producción musical: Nacho Ugarte

Máscaras: Carlos Pérez, David Azpu
rgúa, Martín Nalda, Álex López

Utillería: Sapo Producciones

Diseño de vestuario: Rubén G. Bañuelos 

Sastrería: María Martinez-Losa 

Alfombra: Ester Martínez-Losa Tapiz: María Martínez-Losa

Diseño iluminación y sonido: Julián Sáenz 

 Material técnico: AGT 

Sonido y Luminotécnia 

 Vídeo y fotografía: Kiko Ausejo 

 Diseño gráfico: Kiko Ausejo 

 Espacio escénico: Josué Lapeña 

 Escenografía: Álex López Regiduría: Fabiana Sanna 

 Agradecimientos: Izaskun Fernández y Rubén García 

 Dirección e idea original: Martín Nalda Ayudante dirección: Josué Lapeña

Entrega de premios del XXXIII Concursos de Cuentos Valentín Andrés

El próximo sábado 25 de octubre a las 18:00 h. tendrá lugar el acto de entrega de premios del XXXIII Concursos de Cuentos "Valentín Andrés", así como la presentación del Volumen de Cuentos, que contiene todos los relatos galardonados en el citado concurso.

La celebración se realizará en el Teatro-Auditorio de Grau/Grado, sito en la plaza General Ponte.

Todos los asistentes recibirán un ejemplar del libro como regalo.

Los diferentes ganadores en cada uno de los certámenes fueron:

Internacional. - 1er Premio:Comida para pájaros, de Pilar Arijo Andrade, de Málaga.

            2ª Premio: Carta a los reyes Magos desde la ciudad cementerio, de Alberto Echavarría, de Madrid.

Escolar- Categoría A. – 1er Premio: El pajarito de Andrea, de Andrea González Vega, del Colegio Francisco Fernández González de Cancienes- Corvera.

            2º Premio: La historia de Pepe el mono y su lucha contra el bullying, de Leo Granda Rodríguez, del C.P. Virgen del Fresno de Grau/Grado.

Escolar- Categoría B. - 1er Premio: El monte y l’esguil, de Celia de la Grana Rodríguez, del C.P. Virgen del Fresno de Grau/Grado.

              2º Premio: El samurái y el secreto del bosque, de Anna Bobyleva, del C.P. Manuel Álvarez Iglesias de Salinas- Castrillón.

Escolar- Categoría C. - 1er Premio: Eco del pasado, de Marlene Álvarez Lazar, del CPEB Aurelio Menéndez de San Antolín de Ibias.

                2º Premio: El guardián de las tradiciones, de Brando Suárez Álvarez, del IES Ramón Areces de Grau/Grado.

Escolar- Categoría D. – 1er Premio: Museo de los objetos perdidos, de Paula Carballeira Álvarez, del IES Pando de Uviéu/Oviedo.

viernes, 17 de octubre de 2025

Presentación del libro sobre santo Dolfo de la Mata

 Presentación del libro

"El obispo santo Dolfo y la iglesia románica de La Mata de Grado: piedra, leyenda y pergamino" obra de Isabel Ruiz de la Peña González y Miguel Calleja Puerta (Universidad de Oviedo)

Lunes, 27 de octubre a las 19:30 horas en la Casa de Cultura de Grau/Grado

la iglesia parroquial de la Mata, en el concejo de Grau/Grado, cobija en su interior un sarcófago de piedra de grandes dimensiones y cronología románica. Este libro está dedicado a identificar a quién pertenecía esta sepultura y explicar cómo condicionó a lo largo de los siglos la evolución arquitectónica de aquel templo. Crónicas redactadas en el siglo XII lo atribuyen a uno de los primeros obispos de la sede de Iria Flavia, del que las noticias más antiguas decían que había fallecido en Asturias, pero la leyenda forjada en el entorno de la catedral de Oviedo explicaba su muerte y su enterramiento en circunstancias milagrosas y le terminó atribuyendo una condición de santo de ámbito local. A partir de ahí, la leyenda de santo Dolfo siguió copiándose en sucesivas historias y el sarcófago pétreo de la Mata terminó convirtiéndose en un objeto de culto hasta principios del siglo XX.

Organiza: Asociación de Amigos del camino de Santiago de Grado

Colabora: Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Grau/Grado



jueves, 16 de octubre de 2025

Exposición de Enrique Tirador en la Casa de Cultura de Grau/Grado

 ENRIQUE TIRADOR

“Tempo lento”
Casa de Cultura de Grau/Grado
Del 17 de octubre al 14 de noviembre 2025

INAUGURACIÓN: viernes 17 de octubre a las 18:30 h.

La muestra ocupa las tres salas de exposiciones de la Casa de Cultura y se compone de una selección de 56 obras, algunas de ellas inéditas.

ESCULTURA:
(15 piezas, algunas de gran formato)

MAQUETAS :
(20 piezas)

OBRA PICTÓRICA:
(12 piezas)
Serie “TESTIMONIOS DE UN LUGAR”

OBRA GRÁFICA:
(9 piezas)

enlace a la web: https://www.enriquetirador.com/

Nos encontramos con un artista que mantiene   intacto su afán de búsqueda, con una honestidad poco usual que da la espalda a los cantos de sirena del  mercado y la moda y que se afana en salir  al encuentro de un lenguaje propio en ámbitos tan diversos como la  pintura, la fotografía, la escultura o el grabado. Un lenguaje abstracto en cualquiera de sus manifestaciones. Informalista en sus grabados, encontramos en Tirador, no tanto un interés por el resultado final sino por el proceso seguido, manchas, color, trazos gestuales, perfiles de espacios, de los que van surgiendo, la composición y la  estructura del grabado. Para sus esculturas elige el hierro y la piedra, materiales en los que busca plasmar el movimiento, la correspondencia entre masas, en las que se instala por derecho propio el gran protagonista de la escultura moderna, el espacio.

César Velasco Morillo
Director del Museo Pérez Comendador-Leroux

ENRIQUE TIRADOR
Gijón, 1973

Además de decenas de exposiciones colectivas, Tirador ha protagonizado las siguientes exposiciones individuales:
1993 -Ateneo de La Calzada, Gijón.
1994 -Centro Municipal de Cultura de Candás.
1996 -Corte Inglés, Gijón.
1997 -Sala Pelayo, Oviedo.
          -Caja de Asturias, itinerante.
1998 -Centro Cívico La Vaguada, Madrid.
          -Museo de Salamanca.
1999 -Centro Cultural Fernando de los Ríos, Madrid.
2000 -Galería La Soledad, Avilés.
2001 -Casa de  Cultura de Grado. Cajastur.
2002 -Museo Pérez Comendador-Leroux, Hervás (Cáceres).
2003 -Sala de exposiciones "Alhondiga del Pan" (Zamora).
          -Sala de exposiciones Caja Duero, Zamora.
2004 -Sala de exposiciones de Piedras Blancas.
2005 -Museo Antón. Candás.
2006 -Grabado-escultura. Topaleku. Eibar (Guipúzcua).
2009 -I.E.S. Bernaldo de Quiros.Mieres.
2011 -"Espacios de la Memoria" Museo Antón. Candás.
2015-Valey Centro Cultural de Castrillón.
2024- "ENCLAVETIRADOR". Exposición de pintura y escultura.
            Museo Pérez Comendador- Leroux, Hervas (Cáceres).



Premios-Actividades:
1994 -Ganador del I Concurso de Pintura Arte Joven de Asturias.
1996 -Medalla de Oro y Primer Premio en el XXVII Certamen Nacional de Pintura de     
           Luarca.
          -Becario de Colaboración por el MEC en la Facultad de BBAA de Salamanca.
2003 -Imparte Curso de Escultura en el Museo Pérez Comendador-Leroux, Hervás    
          (Cáceres).
2004 -Imparte II Curso de Escultura en el Museo Pérez Comendador-Leroux, Hervás.
          (Cáceres).
2004 -Ganador de la Beca Antón. Ayuda  a la creación escultórica.
2005 -Seleccionado en el XI Premio Internacional de Escultura Angel Orensanz. Sabiñánigo (Huesca).
2006 -Imparte III Curso de Escultura en el Museo Pérez Comendador-Leroux, Hervás (Cáceres).
2019 -Comisariado de la exposición "Tres artistas del Sur en Piedras Blancas".
Ha formado parte del jurado en Concursos de Pintura-Escultura como "Medina Díaz", Beca Antón o el Certamen de Pintura de Pravia.
Concejal de Educación y Cultura del Ayuntamiento de Castrillón (2015-2019).

Obra en:
Ateneo de La Calzada (Gijón), Ayuntamiento de Carreño, Corte Inglés, Cajastur, Seguros Pelayo, Museo de Pintura de Luarca, IES Jovellanos de Gijón, Centro Cultural La Vaguada de Madrid, CentroCultural Fernando de los Ríos en Madrid, Ayuntamiento de Castrillón, Museo Pérez Comendador en Hervás (Cáceres), Empresa Olmar-Cosermo (polígono de Soomonte-Gijón), Parque Escultórico de Candás, Pillarno (Castrillón), Colección Los Bragales, ValdelArte Centro de Arte Contemporáneo Medioambiental (Valdelarco-Huelva), así como en colecciones particulares.


viernes, 10 de octubre de 2025

Cierre por festivo

 




Proyección de documental de Memoria Democrática en Grau

Proyección del documental de Memoria Democrática "Las Hogueras de El Pertús" y coloquio.

Jueves 23 de octubre a las 18:30 horas en la Sala Polivalente de la Casa de Cultura de Grau/Grado

Entrada libre

Asistirá al acto la directora de Memoria, Begoña Collado.

martes, 7 de octubre de 2025

Una tarde más en el Maijeco de Grado

Una tarde más en el Maijeco

Viernes 17 de octubre 2025

  • 19:00h. La charla - Casa de Cultura de Grau/Grado (sala polivalente)

Sobre la histórica sala de fiestas del Maijeco, la huella que dejó.

¿Dónde quedaron aquellos bailes y cortejos?

Coordinada por los periodistas Paula Carrelo y Carlos García, autores del podcast sobre el Maijeco ‘Hasta que se sompió la pista de baile’ (premio RTPA).

  • 20:30h. La fiesta remember - Casa Pepe’l Bueno

Sonarán temazos de entre los años 60 y los 90 de la mano de Dj Dani, brindaremos por el pasado y el futuro, y lo pasaremos bien. Tanto que muchos iremos vestidos como de aquella. ¡Anímate!

Enlace al Pódcast "Hasta que se rompió la pista de baile"

1/ La charla. El objetivo es repasar lo que fue y lo que supuso el Maijeco para Grado y toda la comarca con la ayuda de imágenes, extractos del podcast e intervenciones variadas. Este espacio sería el idóneo para preguntarnos cómo hemos llegado hasta esta situación en la que Grado ha ido perdiendo el ambiente que tuvo antaño las noches del fin de semana, por dónde pasa el futuro del ocio y qué podemos hacer para impulsarlo.

El público, en el que ojalá confluyesen distintos perfiles y generaci ones, estaría invitado a aportar sus propios recuerdos e ideas. La idea es generar debate común.

2. La fiesta remember. Imaginemos que la terraza de Pepe el Bueno se convertirá durante unas horas en el Maijeco de los años 60-70-80, tú eliges tu década prodigiosa ¿Qué modelito te pondrías si fueses al Maijeco? Imaginémonos este momento. Grau. Fin de semana. Cae la tarde y por unos bafles empiezan a sonar temazos de entre los años 60 y 90. Moscones de todas las edades, hayan pisado o no el Maijeco, se juntan en un rincón de la villa para pasar un buen rato, tomar algo, conocer a gente con la que a priori nunca habrían hablado y -si se tercia- sacar a bailar a algún refresquín.

¡Ven a esta fiesta del Maijeco! ¡Que no te lo cuenten luego! Acceso gratuito y las consumiciones corren a cuenta de cada uno, claro. Aunque no conocieras esta sala de fiestas mítica serás bienvenido, animamos a gente de cualquier edad a que se una, y si te vistes de época, mejor.

¡Vuelve el Maijeco! ¡Ven al Maijeco!







lunes, 6 de octubre de 2025

Homenaje en Grado a ALFONSO LAREO OUZANDE

Homenaje a ALFONSO LAREO OUZANDE

Proyección del documental "Campaneros"

Enlace al trailer

Centro Cultural de Grau/Grado (nuevo Teatro-Auditorio)

Sábado 18 de octubre

19 h.

Entrada libre hasta completar aforo


Alfonso Lareo, natural de Pontevedra pero vecino de Grau desde el año 1968, donde ha conseguido dejar una huella indeleble, fiel luchador de los derechos de los trabajadores en la región, ha sobrevivido y perdurado en dos de las profesiones más duras que existen (minero y campanero). Es uno de los protagonistas más carismáticos del premiado y exitoso documental “Campaneros” que ha servido para dar a conocer una historia enterrada en el tiempo desde los años cincuenta.

Huyendo de la hambruna de la postguerra en su Galicia natal y tras pasar por varios trabajos, llega a Avilés donde trabaja durante siete meses en la cimentación de Ensidesa, dentro de las denominadas “campanas” o cajones indios que fue un brutal sistema de cimentación que se utilizó para construir y levantar la acería ubicada en zona de marismas. Las campanas estaban sustentadas por aire comprimido que se introducía a presión dentro de un habitáculo metálico estanco para evitar que entrase el agua en la cámara de trabajo de los diversos bloques de hormigón que iban descendiendo en la tierra. Estos trabajadores que debían soportar hasta dos kilos y medio de presión, y descender varias decenas de metros para excavar a pico y pala hasta encontrar el firme y posteriormente rellenar de hormigón. Las campanas se cobraron muchas vidas, no siempre confirmadas…y trabajar en ellas era una ruleta rusa permanente.

Durante un turno, el mismo Alfonso que trabajó en diversas campanas, sufrió un accidente. Hubo un fallo en los compresores y el bloque de hormigón descendió repentinamente atrapando la pierna de un compañero y hundiéndolo en el barro. Con determinación heroica, Alfonso cogió su pala y golpeando, amputó la pierna de su compañero consiguiendo salvarle la vida. Meses después, sufriría una rotura interna de tímpanos, nasal y ocular por una mala descompresión y tuvo que abandonar definitivamente el trabajo. La cimentación de Ensidesa no solo supuso un hito por la magnitud de la obra y la precariedad de los medios y mano de obra, sino por la voluntad de miles de hombres que dieron su vida para que esos muros sustentados sobre pilares de hormigón hundido en el barro, no se hayan movido un centímetro desde hace más de medio siglo.

Tras el servicio militar regresa a Asturias, esta vez con destino a la mina. El 19 de Julio de 1968, a raíz de una huelga es despedido, pero en el 69 entra a trabajar en las minas de Caolín. Un trabajo durísimo en el que sufre también accidentes mortales para muchos compañeros y a los que sobrevive de milagro. Las condiciones de la época no eran favorables para los derechos de los trabajadores y en el años 69 fue nombrado como enlace sindical en la mina.

Luchó por la mejora en los contratos y nóminas y por ello, el sindicato vertical lo nombra vicepresidente en el 72. Justo en este año y tras una reunión en Oviedo con varios representantes consiguen para la villa el consultorio para los médicos de ambulatorio, ya que por aquella época las consultas médicas tenían que ser consultas privadas en los domicilios de los médicos.

Su implicación lo llevó a ser fundador en la clandestinidad de CCOO en el 68 en la villa de Grado y posteriormente fue vicepresidente del sindicato vertical en Grado y Oviedo. En el año 73 tras asistir un congreso en el sindicato vertical en Madrid, es nombrado por varios delegados de toda España como vicepresidente nacional del sindicato de Construcción, Vidrio y Cerámica. Continuó luchando dentro del sindicato proponiendo más derechos para los obreros hasta su legalización en el año 77. Alfonso, tras jubilarse, fue miembro del sindicato de jubilados y pensionistas de Asturias en la ejecutiva regional hasta el año 95.

Lareo es uno de los protagonistas del documental "Campaneros", ganador en la tercera edición del FICARQ festival de cine y arquitectura en la categoría de arquitecturas filmadas. Que se ha convertido un fenómeno dentro de la cinematografía documental asturiana, obteniendo récord de espectadores en salas de cine.

jueves, 2 de octubre de 2025

Presentación en la Casa de Cultura de Grau/Grado de la novela "Del viento" de Saray Blanco Hernandez

Presentación en la Casa de Cultura de Grau/Grado de la novela "Del viento" de Saray Blanco Hernandez

Miércoles 8 de octubre 2025

19 h.

Sala Polivalente de la Casa de Cultura de Grau/Grado

Mahshid contempla el mundo desde una ventana: Teherán se expande como un espejismo sobre la tierra antigua, mientras el viento agita la promesa de una vida distinta. Desde esa mirada íntima se abre paso una voz que interroga la belleza, la escritura, la maternidad, el amor y el deseo, pero también la injusticia, la sumisión y el peso de los mandatos.

Inspirada en la figura de Forugh Farrojzad, una de las voces más singulares de la poesía iraní del siglo XX, 'Del viento' traza el camino de una joven que, entre las fisuras del hogar patriarcal y los ecos de una sociedad en transformación, se atreve a soñar con la libertad. Su rebeldía nace del asombro y de la palabra, y se convierte en forma de resistencia frente a un entorno que asfixia, vigila y castiga. 

Una narración lúcida y cargada de simbolismo, sobre la necesidad de nombrar el mundo desde el propio temblor: no para embellecerlo, sino para sostenerse en él, comprender sus grietas y encontrar, entre ellas, una forma de estar.

Saray Blanco Hernandez

1984, Murcia

Autora de novelas breves (La imagen, Editorial Cuadranta, 2021), relatos (El susurro de las salamandras, Editorial Estratega, 2015) y poemas. Comenzó la licenciatura en Filología Hispánica y descubrió la literatura iraní por azar, y a través de ella, también la poesía de otros países de Oriente Próximo. Ha colaborado recientemente con la revista Idearabia, publicación sobre el mundo árabe e islámico actual, y en la que presentó su cuaderno de poemas Admirada Palestina (Editorial CantArabia y Yabalia ediciones, 2024). Mediante la escritura de su novela, Del viento, ve más que nunca la literatura como un modo de conocer y enlazar mundos que, finalmente, no son tan distintos.